Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

jueves, 16 de abril de 2020

Reflejos en un ojo dorado (1967)




  • Título original: Reflections in a golden eye
  • Año: 1967
  • Género: Drama
  • Dirección: John Huston
  • Intérpretes: Marlon Brando, Elizabeth Taylor, Brian Keith, Julie Harris, Robert Forster, Zorro David, Irvin Dugan, Fay Sparks, Jed Curtis.
  • Guión: Carson McCullers
  • Música: Toshirô Mayuzumi
  • Fotografía: Aldo Tonti, Oswald Morris
  • Montaje: Russell Lloyd
  • Productora: Warner Bros.


SINOPSIS

El comandante Weldon Penderton (Marlon Brando) vive en una base militar con su mujer Leonora (Elizabeth Taylor) la cual se burla constantemente de la incapacidad de mantener relaciones sexuales con ella, debido a la tendencia homosexual de él. Esta relación de amor, odio y desprecio se va reflejando en la vida marital de ambos.


CRITICA

La homosexualidad era situación que en el siglo XX se tenía en mente y se conocía pero, a la vez se renegaba de ella en público. Por eso, de una forma "semi oculta" se intentaba mostrar a través de películas y/o libros. En este caso, la película está basada en la novela del mismo título donde de una forma bastante clara (aunque no lo parezca) muestra la homosexualidad de un comandante del ejército, algo que era impensable sobre todo en una profesión muy masculina y varonil donde no había hueco para los "mariquitas", lo que suponía un riesgo para muchos hombres. Entonces, ¿cómo ocultaban su homosexualidad? Pues de la mejor forma: casándose con una mujer.

Se puede decir que esta premisa es parte del hilo conductor de la trama pero, cuando se espera que la historia se vaya desarrollando un poco más y ver la tirantez entre el matrimonio, además de la relación extramarital de Leonora y la inclinación de Weldon por un soldado raso. Pero, en el transcurso se van mezclando otros personajes con sus propias historias sin llegar a tener un rumbo claro sobre en cuáles de los personajes quiere centrar la historia. Aunque de vez en cuando, van apareciendo pequeños "retales" sobre el comportamiento de los personajes y sus diversas tendencias, ya sean desde la propia homosexualidad hasta problemas mentales.

Desde mi punto de vista, lo que podría haber sido una historia en donde se entrecruzan la vida de diversos personajes y la forma de actuar, se acaba convirtiendo en un sin fin de encuentros que no terminan de esclarecer las intenciones de muchos de los personajes (entre ellos, la del soldado raso) lo que dificulta en cierto modo que se pueda ahondar en el carácter atormentado de los diferentes sujetos. Pero por otro lado, a pesar de no ser una gran película en la extensa filmografía de dos pesos pesado como Marlon Brando y Elizabeth Taylor, si que resultan la parte más atractiva de esta película de la cual, muchos amantes del cine ni se acuerdan de ella o, ni siquiera han oído hablar sobre ella.

De echo, la referencia del título aparece de una forma bastante clara en la película, sobre todo en la fotografía de la misma cuyo color es del tipo "sepia", aunque realmente no tenga mucho sentido, pero es una forma metafórica de mostrar las tendencias malvada y/o "pecaminosas" del ser humano.

Calificación personal: 5.5


No hay comentarios: