Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

domingo, 15 de noviembre de 2020

Guerra y Paz (1956)

 



  • Título original: War and Peace
  • Dirección: King Vidor
  • Año: 1956
  • Género: Drama
  • Intérpretes: Henry Fonda, Audrey Hepburn, Mel Ferrer, John Mills, Hebert Lom, Anita Ekberg, Vittorio Gassman, Oscar Homolka, Helmut Dantine, Barry Jones
  • Guión: King Vidor, Bridget Boland, Mario Camerini, Ennio de Concini, Ivo Perilli, Robert Westerby
  • Música: Nino Rota
  • Fotografía: Jack Cardiff
  • Montaje: Leo Catozzo
  • Vestuario: Maria De Matteis
  • Productora: Paramount Pictures


SINOPSIS

En 1805, Napoleón Bonaparte prepara la invasión de Rusia. En esta contienda está Pierre (Henry Fonda) que decide mantenerse al margen, Natasha (Audrey Hepburn) una joven aristócrata enamorada del príncipe Andréi (Mel Ferrer) que lucha en la contienda. En momento de incertidumbre que vive el país, verán las realidades de la guerra desde diferentes puntos de vista.


CRITICA

Adaptar siempre una novela es algo extremadamente complica, salvo si se hace una adaptación libre que no sería tal, pero lo es aún más cuando consiste en llevar a la gran pantalla una de las mejores novelas que se ha escrito en la historia con bastante maestría. El único inconveniente es que intentar llevar mil páginas a dos horas y media de duración provoca que se queden cosas en el tintero.

Lo que si destaco de forma bastante acertada es el haber centrado bien la historia en torno a los tres personajes principales pero sin desviarse demasiado  de sus vivencias en el momento de la contienda y las experiencias de los tres. Pero, cuando va pasando el tiempo o en determinados momentos se centra en un personaje, se sabe perfectamente que hay lagunas en la historia no por invención, sino porque tuvieron que recortar por la duración y se sabe perfectamente que algo ocurre cuando pasa tanto tiempo durante el transcurso de la contienda.

Desde mi punto de vista, uno de los momentos para mayor gloria del director fueron los momentos de lucha así como la retirada de las tropas de Napoleón como parte histórica bien documentada y entender como uno de los grandes conquistadores del mundo acabó siendo derrotado por las inclemencias meteorológicas más que por la guerra en si.

En definitiva parte de este deleite consiste no solo en seguir la historia (aunque falten ciertas partes relevantes, pero no se puede meter todo) sino también en el devenir de uno de los momentos más importantes de la historia de Rusia así como unas grandes interpretaciones que llenan por completo la pequeña pantalla y recuerdan a un país en su momento de resplandor y de incertidumbre.


Calificación personal: 7


Flubber y el profesor chiflado (1997)

 



  • Título original: Flubber
  • Año: 1997
  • Género: Comedia
  • Dirección: Les Mayfield
  • Intérpretes: Robin Williams, Marcia Gay Harden, Christopher McDonald, Ted Levine, Clancy Brown, Raymond J. Barry, Wil Wheaton, Jodi Benson
  • Guión: John Hughes, Bill Walsh
  • Música: Danny Elfman
  • Fotografía: Dean Cundey
  • Montaje: Harvey Rosenstock
  • Productora: Walt Disney Pictures, Great Oaks Entertainment



SINOPSIS

Philip Brainard (Robin Williams) es un despistado científico que trabaja en una universidad que está a punto de cerrar por falta de liquide, hasta que hace un gran descubrimiento: Flubber. Una sustancia voladora de color verde que produce una gran energía y se mueve a velocidades supersónicas.


CRITICA

De vez en cuando, al estar viendo películas entra un pequeño punto de nostalgia y recordamos aquellos filmes que veíamos en nuestra infancia o adolescencia y nos gustaría volver a ver. Al igual que me pasó con Jumanji, lo mismo me ha pasado con esta película que, claro está a la hora de revisionarla se hace con otros ojos pero sin olvidar esos momentos felices.

La película no va más allá para poder indagar en una intrahistoria y ver la profundidad de la misma ya que el argumento es sencillo y se basa principalmente en el descubrimiento de la masa verde y todo lo que hace el protagonista para salvar a la universidad y recuperar a su prometida. En medio de toda esta trama esos momentos graciosos y gags producidos por Flubber pero que no llegan a más.

Por lo que mi crítica no va mucho más allá que la de pasar un rato entretenido y agradable y poder transportarnos la infancia. Tengo un buen recuerdo de cuando se estrenó esta película porque causó tal sensación que se fabricaron muñecos de Flubber y hasta una masa verde viscosa del mismo nombre a la que le podías dar ligera forma pero ni mucho menos se parecía al de la película. Infancia, divino tesoro.


Calificación personal: 5

Ausencia de malicia (1981)

 



  • Título original: Absence of malice
  • Año: 1981
  • Género: Suspense
  • Dirección: Sydney Pollack
  • Intérpretes: Paul Newman, Sally Field, Bob Balaban, Melinda Dillon, Luther Adler, Barry Primus, Josef Sommer, Don Hood, Wilford Brimley
  • Guión: Kurt Luedtke, David Rayfil
  • Música: Dave Grusin
  • Fotografía: Owen Roizman
  • Montaje: Sheldon Kahn
  • Productora: Columbia Pictures Corporation, Mirage Enterprises



SINOPSIS

Una joven y ambiciosa periodista escribe en el periódico en el que trabaja un artículo en el que acusa a Michael Gallagher (Paul Newman), el hijo de un gánster ya fallecido, la muerta de un activista sindical. Ante esta situación, Michael quiere demostrar su inocencia ante una acusación falsa.


CRITICA

Entre finales de los años setenta y principios de los años ochenta en Hollywood era muy común la realización de película sobre periodismo y sobre escándalos que se producían (como es lógico, todos ellos ficticios) basados un poco en la estela que había dejado el escándalo del "Watergate" con el expresidente Richard Nixon. Esto suponía que la industria iba a tener muchas tramas dando importancia a la labor periodística y creando un clima de suspense. En esta época apareció Ausencia de malicia que a pesar de partir de una buena premisa no termina de enganchar con el espectador.

Con lo comentado anteriormente, me refiero a que el hilo argumental acaba siendo un tanto lioso por la aparición de varios personajes a los cuales no se les introduce de alguna forma para que así el espectador pueda seguir la trama; lo que puede resultar un tanto tediosa la película.

Lo que voy a reconocer es que hasta los últimos quince minutos del final no me enteré realmente de lo que iba toda la trama, puesto que ya se empieza a vislumbrar de alguna forma el porque de ciertos personajes y la relación establecida entre ellos. Y siendo honesta, se acaba perdiendo toda la esencia de la historia y el entramado que conlleva.

Si bien es cierto que a lo largo de toda mi vida cinéfila no he visto (a lo mejor) muchas película sobre periodismo, si que es cierto que se puede realizar una buena trama. Centrándome en la historia lo que se puede sacar en claro es que a partir de una noticia falsa con el fin de ampliar lectores o que se de una voz de alarma falsa, se empieza a destrozar la reputación de un hombre y por ende acaba afectando a todos los de su alrededor solo por conseguir una primera plana y/o también que las fuerzas del orden se vean implicadas trastocando la vida de una persona solo por conseguir objetivos y llamar la atención sin importar que, cuando se mancha la reputación o la vida de una persona con algo falso, quitar esa losa de encima es demasiado costoso.


Calificación personal: 6



domingo, 1 de noviembre de 2020

Escrito sobre el viento (1956)

 



  • Título original: Written on the wind
  • Año: 1956
  • Género: Drama
  • Dirección: Douglas Sirk
  • Intérpretes: Rock Hudson, Lauren Bacall, Robert Stack, Dorothy Malone, Roberth Keith, Grant Williams, Harry Shannon, Edward Platt
  • Guión: George Zuckerman
  • Música: Frank Skinner
  • Fotografía: Russell Metty
  • Montaje: Russell F. Schoengarth
  • Productora: Universal Pictures


SINOPIS

Kile Hadley (Robert Stack) es un magnate del petróleo que ha vivido siempre a la sombra de su padre y a la de su amigo Mitch Wayne (Rock Hudson) y ambos se enamoran de Lucy Moore (Lauren Bacall). La diferencia entre ellos es que Kyle es un alcohólico y Mitch sabe que esa boda no es conveniente para su amigo ni para Lucy. Pero parece que las cosas empiezan a ir mejor hasta que una noticia destroza por completo la sobriedad de Kyle.



CRITICA

Al igual que en la crítica anterior no había mucho trasfondo para sacar algo en claro de la historia, en este caso se nos presenta un melodrama pero, no para que produzca empalagosidad sino para reflejar (en cierto modo) como el mundo de una persona se puede tambalear con un simple gesto, una palabra sencilla del pasado y como puede llegar a condicionar el resto de su vida.

A simple vista, se ve a un joven rico que por el simple hecho de serlo su comportamiento produce cierto rechazo al espectador pero, a medida que se va desarrollando la trama e incluso se va descubriendo más acerca del personaje, se observa como el pasado es una losa que no le ha permitido seguir adelante e incluso desde muy joven hizo que su afición por la bebida se fuera acrecentando. Y parece que de alguna forma ese mismo patrón se acabó repitiendo en la hermana por lo que cuando iba viendo la película, me preguntaba: ¿por qué los dos eran alcohólicos empedernidos?

La respuesta se ve claramente y tiene nombre y apellidos: Mitch Wayne. El mejor amigo que es acogido por el padre Kile y que le ofrece las mismas oportunidades que sus hijos y le trata como un igual sin distinción. Ante esta situación, Mitch ha visto la oportunidad de poder crecer con privilegios y poder aprovecharlos al máximo: estudiando y trabajando. Y por ende, agradeciendo todo lo que han hecho por el. Ese aspecto, no lo han tenido ni Kile ni su hermana, puesto que han tenido una vida de desenfreno y solo les importaba sus comodidades y lujos. Este comportamiento se ve claramente reflejado en la hermana (interpretada de manera magistral por Dorothy Malone) que actúa sin importarle nada ni nadie aunque eso implique llevarse a su hermano por delante.

Al final todos y cada uno de los personajes acaban sacando a la luz sus sentimientos más profundos puesto que las diferentes situaciones que van aconteciendo a la familia, hacen inviable que esas emociones queden encerradas porque todos están conectados no solo por los lazos familiares propiamente dichos, sino porque las acciones de unos acaban repercutiendo duramente en los otros.

La conclusión final a la que se puede llegar es que el pasado es una losa que para muchos termina pesando y no permite avanzar no porque uno no quiera sino porque no ha tenido la ayuda suficiente como para poder realizar ese avance tan importante. Otros lo han logrado porque han tenido ayuda o simplemente han creado un armazón alrededor de todo ese pasado para evitar que le aplaste. Pero, no hay que olvidar que el ser humano no es de piedra y a veces nos podemos derrumbar.


Calificación personal: 7.5

La senda de los elefantes (1954)

 



  • Título original: Elephant Walk
  • Año: 1954
  • Género: Drama
  • Dirección: William Dieterle
  • Intérpretes: Elizabeth Taylor, Dana Andrews, Peter Finch, Abraham Sofoaer, Noel Drayton, Abner Biberman, Barry Bernard, Philip Tonge, Leo Birtt.
  • Guión: John Lee Mahin
  • Música: Franz Waxman
  • Fotografía: Loyal Griggs
  • Montaje: George Tomasini
  • Vestuario: Edith Head
  • Productora: Paramount Pictures


SINOPSIS

Ruth (Elizabeth Taylor) se casa con John Wiley (Peter Finch) un rico propietario de una plantación de té en Ceylán. Tras su viaje de novios se trasladan a vivir a dicha ciudad donde el marido de Ruth tiene su casa y la plantación. Con el paso de los días, Ruth descubre que su marido y sus amigos tienen unas costumbres extrañas y adulan al padre fallecido de John, el cual construyó la casa sobre la senda que permitía a los elefantes ir al pantano a beber agua.


CRITICA

Creo que en más de una ocasión he mostrado mi admiración por el cine clásico y el descubrimiento de películas totalmente desconocidas para mi pero, al igual que en la actualidad no siempre (por no decir casi nunca) las películas son de una calidad exquisita, antiguamente pasaba algo parecido. Es decir, que no siempre todas las historias atrapan al momento.

Desde mi punto de vista, creo que esta crítica se va a quedar un poco corta por el simple echo de que no hay una gran historia detrás pero, si tengo algunos elementos destacables con los que poder escribirlas. Por un lado está las dos caras que muestra el marido y que su mujer (Ruth) termina por descubrir al reconocer que cuando la estaba conociendo se comportaba de una manera muy amable pero, cuando establecieron su residencia en Ceylán el se transformaba en la figura de su padre, del cual el espectador tiene un pleno desconocimiento puesto que está muerto pero todos los personajes hablan de el como una magnífica persona pero solo a nivel empresarial y esa sombra del progenitor sigue planeando sobre la casa y es algo que Ruth no tolera puesto que está muerto.


La segunda cuestión es que esa imagen idealizada que tienen del antiguo dueño la verdad es que resulta un poco falsa puesto que su propia ambición le llevó a intervenir en el transcurso habitual que tenían los elefantes para ir a beber agua y por ende, crea una imagen negativa sobre estos animales y parece que van en contra de los humanos cuando son realmente estos últimos los que han invadido su espacio en lugar de haberse adaptado al entorno y haber convivido con ellos.

Estos dos son los aspectos que destacaría sobre la ambición de un hombre que se termina de expandir y que al final el ser humano es el animal que todo lo que toca lo acaba destruyendo. Por lo demás, intentan meter un poco con calzador una relación a tres bandas que no termina de cuajar y que realmente no llega a tener mucho sentido e intentar poner a la mujer como un ser débil que no sabe vivir sin el nombre. Y que en definitiva, el espectador se queda como al principio: igual que estaba.


Calificación personal: 5.7