Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

viernes, 31 de diciembre de 2021

Nueve cartas a Berta (1966)

 



  • Dirección: Basilio Martín Patino
  • Año: 1966
  • Género: Drama
  • Intérpretes: Emilio Gutiérrez Caba, Mari Carrillo, Elsa Baeza, Yelena Samarina, Antonio Casas, Nicolás Perchicot, Josefina Serratosa, Montserrat Blanch, Cecilia Villareal.
  • Guión: Basilio Martín Patino
  • Música: Carmelo A. Bernaola, Gerardo Gombau
  • Fotografía: Luis Enrique Torán
  • Productora: Eco Films, Transcontinental Films España.


SINOPSIS

Lorenzo (Emilio Gutiérrez Caba) es un estudiante que ha pasado tres meses estudiando en Londres y ha descubierto otra forma de vida. Cuando regresa a Salamanca, todo le parece extraño y la presencia de su familia, de sus amigos y de su novia, le incomoda. La forma de expresar lo que siente es a través de unas cartas que le escribe a Berta, una hija de españoles emigrados que vivía en Londres.


CRITICA

Al igual que en Francia, en el cine se creó una nueva ola denominada Nouvelle Vague el cual, mostraba (con algunos toques incorporados a esas historias) la vida de Francia de esa época o de años pasados del siglo XX; en España se intentó realizar lo mismo con la "nueva ola de cine español" pero, no llegó a calar del todo en los espectadores de esa época. Quizás porque los españoles sufrían todavía las consecuencias de la guerra civil y la posguerra.

La premisa de la historia en la cual, un joven embelesado por una vida que conoció más allá de España y, por una joven de la que se quedó prendado permite situar al espectador en lo que le ocurre al protagonista, no sin antes mostrar los momentos en los que está viviendo la sociedad española para que, a continuación, por medio de la voz en off, el protagonista vaya mostrando sus inquietudes y su desazón y descontento.

Pero, ante lo que parece en cierto modo una historia interesante y reveladora, se termina por convertir en un hastío para el espectador y que termina de perderse en la vorágine de elementos costumbristas de la España rural y, a la que no termina de encontrar sentido entre lo que cuenta el joven Lorenzo con sus cartas y lo que está ocurriendo en el país.

Si que es cierto que el aspecto positivo que tiene este filme es, la capacidad que ha tenido el director en mostrar la represión franquista y la vida de las personas acaudaladas y no acaudalas y, como el resto de países de Europa iban a la par en avance tras haber sufrido dos guerras mundiales, mientras que España se quedaba rezagada en muchos aspectos sociales. Por lo que podría ubicarse esta película en un documental en lugar de un drama. Y quizás (desde mi punto de vista) le falta una ligera introducción de los personajes y la situación de Lorenzo, para que de alguna forma, el espectador se introdujese en la trama y entender una de las partes más duras de la historia de España.


Calificación personal: 5.5

jueves, 30 de diciembre de 2021

Siempre estoy sola (1964)

 


  • Título original: The Pumpkin Eater
  • Año: 1964
  • Género: Drama
  • Dirección: Jack Clayton
  • Intérpretes: Anne Bancroft, Peter Finch, James Mason, Cedric Hardwicke, Rosalind Atkinson, Eric Porter, Richard Johnston
  • Guión: Harold Pinter
  • Música: Dave Grusin
  • Montaje: Jim Clark
  • Fotografía: Oswald Morris
  • Productora: Columbia Pictures


SINOPSIS

Jo (Anne Bancroft) es una mujer que se ha casado varias veces. Parece ser que su último marido, Jake (Peter Finch) ha encontrado la estabilidad matrimonial que Jo necesitaba. Pero, en el momento en el que descubre que el es infiel y, que ella está embarazada, su vida se desmorona.


CRITICA

En más de una ocasión (y en las últimas entradas recientes de cine clásico), el descubrimiento de películas poco conocidas y a la par que fascinante, porque nos permite desgranar de una forma muy minuciosa estas historias que remueven al espectador y le permite analizar de una forma muy exhaustiva aspectos cuando se visiona un filme de estas características.


Esta historia parte de la premisa mediante la cual nos muestra a una mujer que tiene una soledad y una angustia vital que no consigue llenar, eso le hace recordar el comienzo de su matrimonio con su actual marido para poder averiguar de alguna forma que es lo que hace que ella se encuentre así. La respuesta es fácil: necesita hijos. Es decir, que la forma de combatir la soledad es teniendo más retoños porque es la forma en la que ella se sentirá completa y realizada y de paso, conseguirá que su marido se quede más tiempo en casa y que así el esté más cariñoso con ella. Realmente parece que en un principio el si quiere a su mujer y a los hijos de ella de su anterior matrimonio pero, no desea que todo tenga que girar en torno a la familia y no quiere tener ataduras (a pesar de querer a sus hijastros y al hijo que ha tenido con su mujer). Este aspecto se ve claramente reflejado en los diferentes planos en los que se muestra lo que realiza Jo y, como contrapunto, lo que realiza Jake.

Si se observa con detalle, sobre todo en la escena en la que ambos se encuentran en el salón, Jake se encuentra leyendo un libro, lo que le hace parecer culto; mientras que Jo, se encuentra leyendo una revista de moda. Por otro lado, a Jo se la ve yendo a la peluquería, a unos grandes almacenes o realizando una y otra vez tareas de la casa o con los niños. Estas escenas permiten al espectador plantearse si realmente es el propio marido el que no la ha dejado realizarse, si es ella la que realmente ha decidido tomar ese camino o, ella ha creado una especie de "vida paralela" donde debe de complacer a su marido. Y realmente, eso no es así. Puesto que rápidamente las diferentes figuras masculinas son las que tienen que tener la última palabra en todo (se ve claramente reflejado cuando su padre obliga a que los dos hijos mayores vayan a un internado, de esta forma, cuando Jo interactúa con ellos no hay un vínculo madre e hijo) y por eso cuando Jo realiza una fiesta, va pasando de conversación en conversación como queriendo formar parte de alguna pero sigue vacía, hasta que, se topa con el señor Conway que de una forma sutil con la frase "me gustan las mujeres inteligentes", le lanza un preaviso de lo que se puede avecinar.

También destaca los planos en los que ella siempre le pregunta a Jake por otras mujeres como el domina la situación con palabras más altas que otras y ella, está en puntos de luz más oscuros o con algún elemento de por medio que transmite la realidad: Jo se encuentra en un segundo plano y debe de permanecer en su completa ignorancia. Y este aspecto se acrecienta aún más cuando ella le anuncia que está embarazada y lo que viene a continuación, el espectador se puede imaginar el resto o ver la película para poder ver el desenlace.

Me da rabia que haya joyas ocultas en la filmografía de actores, actrices, directores, etcétera; que se desconozcan para el público, bien porque no se consideran importantes (de lo cual discrepo) o, porque se les ensalza con una determinada película y, no se valora las que haya hecho antes o las más tardías. Lo destaco sobre todo por el caso de Anne Bancroft, que se hizo famosa por El graduado (ver crítica en este blog) que, desde mi punto de vista es una obra menor. Y casi nadie menciona esta gran película o El milagro de Anna Sullivan (ver crítica en este blog) por la que se llevó el único premio Oscar y cuya interpretación es espectacular. En definitiva, muchas veces no se aprecia lo que de verdad es de buena calidad. Al igual que en esta película donde ella misma no se aprecia sin estar sometida al marido, sino más bien porque focaliza toda su vida a una sola cosa, que son los hijos; los cuales son importantes pero sin descuidar esa importancia, se puede realizar muchas otras.


Calificación personal: 9

Encanto (2021)


  •  Dirección: Byron Howard, Jared Bush, Charise Castro Smith
  • Año: 2021
  • Género: Animación
  • Doblaje Original: Stephanie Beatriz, María Cecilia Botero, John Leguizamo, Angie Cepeda, Mauro Castillo, Jessica Darrow, Wilmer Valderrama
  • Guión: Jared Bush, Charise Castro Smith
  • Música: Lin-Manuel Miranda, Germaine Franco.
  • Fotografía: Thomas Baker, Alessandro Jacomini, Nathan Warner
  • Montaje: Jeremy Milton
  • Productora: Pixar, Walt Disney Pictures


SINOPSIS

La familia Madrigal, viven en una casa en las montañas de Colombia, en un enclave denominado Encanto. La magia del lugar ha dotado a todos los miembros de la familia con un don, excepto a Mirabel, la cual empieza a descubrir que la casa peligra y ella es la única que puede salvarla.


CRITICA

Creo que es de todos conocido que tanto Pixar como Disney saben realizar películas enfocadas al público infantil y, películas infantiles que suelen tener una temática adulta, como es el caso de esta película que (a pesar de haber tenido los efectos de la pandemia en su año de estreno) ha estado solo dos meses en cartelera y de ahí ha saltado a la plataforma; ha atraído al espectador.

La trama tiene cierta miga, sobre todo porque demuestra que las presiones sociales y lo que digan las personas que están a nuestro alrededor, no demuestra lo que realmente vale una persona. A lo que me quiero referir con esto, es que todos los miembros de la familia Madrigal tienen un don extraordinario pero hay un miembro que no tiene ninguno (este don lo da la magia de la vela que empezó por la matriarca) y parece que su valía es inferior que la del resto o incluso que puede llegar a provocar cierta deshonra de la familia. Lo que ocurre es que realmente ese don a muchos miembros de la familia les supone también un lastre porque no les dejan ser quien realmente son y las personas de su alrededor tienen unas elevadas expectativas sobre ellas y eso, tampoco es positivo.

Cuando empiezan a salir todos esos afectos y sentimientos que son los que realmente ponen en peligro la magia de la familia (por esa presión social que no les deja ser ellos mismos) y todos ellos se unen para evitarlo, sin poner cortapisas y excusas para no dejar de ser una familia. Esto permite demostrar que todos tenemos pequeños dones que nos hacen inigualables y diferentes unos a otros; además no es necesario realizar grandes cosas puesto que, lo más importante es ser uno mismo y quererse y valorarse a uno mismo. Porque, la mejor opinión que nos debe de importar, es la nuestra para nuestra valía.

Calificación personal: 8

domingo, 26 de diciembre de 2021

Jack (1996)

 



  • Dirección: Francis Ford Coppola
  • Año: 1996
  • Género: Drama
  • Intérpretes: Robin Williams, Diane Lane, Brian Kerwin, Jennifer Lopez, Fran Drescher, Bill Crosby, Michael McKean, Todd Bosley, Adam Zolotin.
  • Guión: James DeMonaco, Gary Nadeau
  • Música: Michael Kamen, Bryan Adams, Robert Lange
  • Fotografía: John Toll
  • Montaje: Barry Malkin
  • Productora: American Zoetrope, Hollywood Pictures


SINOPSIS

Jack (Robin Williams) es un niño atrapado en un cuerpo de un adulto, su desarrollo físico está acelerado, mientras que su cerebro es el de un niño de diez años. Las relaciones de familia para Jack y con los niños de su edad son complicadas para que el se sienta parte del mundo.


CRITICA

Tras haber filmado la trilogía de El Padrino (ver la crítica de la trilogía en este blog), cuando el director estrenó esta película, le llovieron infinidad de críticas puesto que no era un género habitual en su filmografía, o incluso porque llegaba a resultar un tanto empalagoso. Aunque, sus pretensiones son las únicas para reflejar un trastorno que se da en los niños.

Lo que intenta reflejar es la progeria. Es una enfermedad genética en donde los niños sufren un envejecimiento acelerado aunque, dichos niños nacen de forma "normal", es decir, sin ningún cambio físico que aparente ese envejecimiento. En este caso, para la película es un poco exagerado que se muestre a una persona tan adulta uniéndola a esta enfermedad puesto que lo que prima sobre todo es la baja estatura y en este caso, el protagonista es excesivamente alto.

Por otro lado, la que hace que flojee un poco la trama es que intentan mezclar la mentalidad del niño de diez años con el aspecto físico de un adulto no encontrando un punto medio entre ambos mundos pero, lo que realmente tiene que prevalecer es el intentar que alguien que tiene alguna enfermedad, hay que hacerle la vida lo más normal posible pero, hacerles conscientes de su realidad de la forma más cariñosa y cuidadosa posible porque al fin y al cabo, solo hay una vida y hay que vivirla de la mejor forma posible a la vez que si se tiene una familia y un ambiente acogedor, es lo que importa.


Calificación personal: 6

La favorita (2018)

 



  • Título original: The favourite
  • Año: 2018
  • Género: Drama
  • Dirección: Yorgos Lanthimos
  • Intérpretes: Olivia Colman, Rachel Weisz, Emma Stone, Nocholas Hoult, Joe Alwyn, Mark Gatiss, James Smith, Jenny Rainsford
  • Guión: Debora Davis, Tony McNamara
  • Fotografía: Robbie Ryan
  • Música: Johnnie Burn
  • Vestuario: Sandy Powell
  • Montaje: Sam Sneade
  • Productora: Element Pictures, Scarlet Films, Film4 Productions


SINOPSIS

Año 1708. Gran Bretaña está sumida en una guerra constante con Francia y la reina Anne (Olivia Colmn) ostenta el trono, aunque realmente la que gobierna es su amiga Lady Sarah (Rechela Weisz) por el carácter y el estado de salud de la monarca. Cuando llega Abigail (Emma Stone) como nueva sirviente de la reina y siendo prima de Lady Sarah, las cosas en palacio empiezan a complicarse.


CRITICA

La verdad es que he tardado un tiempo en ver esta película, sobre todo porque soy una gran admiradora del director griego pero, cuando la he visionado me he quedado un tanto fría con respecto a esta historia; sobre todo porque aparece el toque humorístico y erótico propio del director y que lo mantiene gracias al gran trío de mujeres que se dan la réplica entre ellas tres.

Lanthimos sumerge al espectador en una visión ligeramente distorsionada de la vida en palacio, con pasillos secretos y con estancias con una insuficiencia de iluminación para intentar mostrar las intrigas palaciegas así como las desavenencias entre las primas, que confabulan con la reina para ganarse su favor y hundirse mutuamente.

Se mire por donde se mire, la historia que se refleja está dominada por tres mujeres las cuales actúan como si fuesen robots o alienígenas (es algo habitual en el director griego, sobre todo en su película Canino cuya crítica se puede leer en este blog), puesto que en ningún momento ninguna de ellas, muestra de una forma clara algún tipo de sentimientos sobre todo porque, han tenido que sobrevivir en un mundo dominado por hombres.

Estos aspectos se ven reflejado en los momentos de humor negro (bastante ácido) para así contrarrestar realmente el entrar en otra película de época. Todo esto se reflejado en el guión, el cual está dividido en ocho actos para reflejar la caída en desgracia de la reina Anne y, como Lady Sarah y Abigail luchan por subir un escalafón dentro de la corte de la reina, lanzándose alguna que otra pulla con sus acciones y comentarios hirientes y lascivos.

En el año de su estreno se consideró como una de las películas revelación del año pero, desde mi punto de vista es otra película más cuyo atractivo es el juego de luces, sombras y planos que atrapan al espectador y, a pesar de todo, no deja indiferente a nadie. Eso lo puedo asegurar.


Calificación personal: 6.8

jueves, 23 de diciembre de 2021

Un tranvía llamado Deseo (1951)

 



  • Título original: A streetcar named Desire
  • Año: 1951
  • Género: Drama
  • Dirección: Elia Kazan
  • Intérpretes: Marlon Brando, Vivien Leigh, Kim Hunter, Karl Malden, Peg Hillias, Rudy Bond, Nick Dennis.
  • Guión: Tennessee Williams
  • Música: Alex North
  • Fotografía: Harry Stradling
  • Montaje: David Weisbart
  • Productora: Warner Bros.

SINOPSIS

Blanche (Vivien Leigh) es una mujer madura que visita a su hermana Stella (Kim Hunter) y a su marido Stanley (Marlon Brando) y decide quedarse un tiempo. A Stanley no le agrada mucho que su cuñada se quede con ellos sobre todo, cuando se entera que Blanche ha perdido la casa familiar. Por lo que indaga para averiguar lo que ha ocurrido realmente.


CRITICA

La primera vez que vi esta película me impactó tanto que no supe como reaccionar por la dureza de la historia de tres personajes cuyas vidas están entrelazadas y que terminarán por contaminarse unos a otros. Como muchas otras de sus obras, Tennessee Williams muestra la fragilidad humana provocada por traumas familiares que el mismo vivió y que plasmó letra a letra en una extensa obra y, que ha sido llevada a la gran pantalla y al teatro más de una vez. Aunque en un principio puede mostrar aspectos que puedan resultar irrelevantes, refleja comportamientos sociales, familiares, personales y psicológicos que son dignos de analizar por medio de esta película.

Lo que es importante destacar es el título, Un tranvía llamado Deseo, cuando solo aparece una sola vez en toda la película. Es al principio cuando Blanche sube al ya mencionado tranvía para ir a casa de su hermana. Ese título del tranvía (Deseo) es un claro ejemplo de las metáforas que solía emplear el escritor americano para reflejar sus deseos y anhelos más profundos. Ese "deseo" es la esperanza de los protagonistas de intentar tener una vida mejor, alejada de los problemas más acuciantes en una sociedad trastocada por la guerra, amén del comportamiento machista de los hombres rudos y que justifican su masculinidad actuando de tal forma que las mujeres tienen que servirles.


En segundo lugar cabe destacar a los tres personajes principales en torno a los cuales gira esta historia. Por un lado tenemos a Blanche, que tras perder su casa se instala en casa de su hermana Stella; pero, Blanche no pasa desapercibida para el rudo marido de Stella, Stanley, el cual tiene dudas de la hermana de su mujer por su extraño comportamiento, lo que provoca que el "rudo" de Stanley se comporte constantemente de forma violenta e intimidando de forma constante a la "educada" Blanche para generarla todo tipo de malestar que le hará que saquen los demonios y traumas más profundos de esa mujer que ha estado sola y que ha sufrido abusos. Eso abusos que ha sufrido Blanche no se describe de forma directa pero, por medio de los diálogos se lee perfectamente entre líneas que la vida de la joven ha estado llena de abusos físicos, que terminaron en aspectos psicológicos.

De echo, en esta obra se refleja de forma clara como era la vida del escritor. Su padre era muy abusivo y violento, que bebía más de la cuenta y le pegaba (es el personaje de Stanley) y el cual, obligó a su madre a que sometiera a su hermana a una lobotomía, perdiendo todo control sobre su vida (reflejado de una forma más sutil en el personaje de Blanche) y donde la progenitora no puso límites a su marido (claramente apreciado en el personaje de Stella) y el joven Tennessee, fue el espectador que sufrió los abusos de todo tipo de su padre, la ausencia de una hermana a la que han anulado y una madre inoperante afectada por el sometimiento del marido y por ende, le atormentó por completo a lo largo de toda su vida y como reflejó en todas y cada una de sus obras.

Todos y cada uno de estos aspectos están reflejados en los personajes magistralmente interpretados por el gran elenco, sobre todo por Marlon Brando y Vivien Leigh. En el caso de esta gran actriz, por aquel entonces sufría de trastorno bipolar que lo extrapoló a su personaje y para nada fue ayudada por su compañero que llevaba al extremo sus interpretaciones y la sometió a vejaciones de todo tipo; puesto que el justificaba que si tenía que interpretar lo hacía al máximo. También su conducta violenta era del todo conocida entre los actores y, sobre todo las actrices a las que forzaba muchas veces.

Para concluir (y así evitar entrar en chismes innecesarios) el reflejo de una infancia destrozada por medio de aquellos que supuestamente te deben de cuidar y proteger y así, poder desarrollarse como persona. Los traumas muchas veces tardan en curarse o que muchas veces no se curan, por lo que la fragilidad de la mente humana no es un juego y que las personas que sufren de estos trastornos no deben de ser desechadas de la sociedad sino, a intentar vivir en ella.


Calificación personal: 10

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Kika (1993)

 



  • Dirección: Pedro Almodóvar
  • Año: 1993
  • Género: Comedia
  • Intérpretes: Verónica Forqué, Peter Coyote, Rossy de Palma, Álex Casanovas, Victoria Abril, Anabel Alonso, Bibiana Fernández, Karra Elejalde, Jesús Bonilla, Santiago Lajusticia
  • Guión: Pedro Almodóvar
  • Música: Enrique Granados, Kurt Weill, Bernard Hermann
  • Fotografía: Alfredo F.Mayo
  • Montaje: José Salcedo
  • Productora: Ciby 2000, El Deseo


SINOPSIS

Kika (Verónica Forqué) es una maquilladora que un día recibe un encargo un tanto particular: maquillar a un muerto llamado Ramón (Álex Casanovas). En realidad, no está muerto y ambos terminan enamorándose. A pesar de ello, el padrastro de Ramón también se enamora de Kika. En roda esta vorágine de personajes y sentimientos aparece Andrea "Cara Cortada" (Victoria Abril) que tiene relación con los hombres de la vida de Kika.


CRITICA

Creo que todo el mundo conoce la volubilidad de la filmografía del director manchego tiene bastantes altibajos (suele ser la opinión de la gran mayoría y que yo comparto) y que cuando ha realizado o realiza sus películas, hay elementos de la trama que se escapan y que al final toda la historia termina por desvanecerse en interminables diálogos que no llegan a ningún sitio. Y con Kika, ocurren parte de estos elementos que hacen que se pierda la esencia del filme.

Partiendo de una premisa sencilla en la cual una mujer ingenua se enamora de un muerto (y viceversa), que realmente no está muerto, empiezan a convivir y por medio está el padrastro de él, cuya presencia a veces no se sabe muy bien porque se encuentra ahí y cuyo protagonismo se va perdiendo y que el director lo intenta solucionar haciéndoles protagonista del desenlace de la trama; pero al final, no es algo que resulte interesante.

De alguna forma, se intenta rellenar la vida de Kika y de sus idas y venidas (más de sus idas que de sus venidas) introduciendo personajes que no son muy relevantes en la trama junto con momentos cómicos entre las mujeres con diálogos absurdos pero que causan alguna que otra carcajada (momento confidencia entre Juana y Kika sobre la belleza y el momento de maquillarse) pero que, termina ensombrecido por la violación a la protagonista que se introduce en clave cómica y termina siendo un tanto repulsiva a la par que desagradable.

Cierto es que muestro bastante admiración por el director manchego y que es sin duda, el que mejor sabe tratar a los personajes femeninos así como reflejar las costumbres y formas que más nos caracterizan a los españoles. Pero, en esta película se desinfla por completo y pierde el norte con respecto a las películas que le hicieron famoso en los años ochenta. Película que ha pasado por mi retina sin pena ni gloria y que perdura por la gran interpretación de la ya y gran fallecida, Verónica Forqué. 


Calificación personal: 5


Gladiator (2000)

 


  • Dirección: Ridley Scott
  • Año: 2000
  • Género: Acción
  • Intérpretes: Russell Crowe, Joaquin Phoenix, Conniel Nielse, Djimon Hounsou, Oliver Reed, Derek Jacobi, Ralf Möller, Spencer Treat Clark, Richard Harris
  • Guión: John Logan, William Nicholson, David Franzoni
  • Música: Hans Zimmer, Lisa Gerrard
  • Fotografía: John Mathieson
  • Montaje: Pietro Scalia
  • Productora: Scott Free Productions

SINOPSIS

Año 180. Tras la victoria del ejército romano contra los bárbaros, el emperador Marco Aurelio (Richard Harris) decide transferir el poder al comandante Máximo (Russell Crowe) pero, el hijo del emperador, Cómodo (Joaquin Phoenix) no está por la labor por no perder el poder.


CRITICA

La primera vez que vi esta película, fue el mismo año del estreno con mi hermano. Por aquel entonces el tenía doce años y yo tenía diez y (cómo es lógico) la vimos acompañados de nuestros padres. Mi madre el tema de la violencia no le agrada pero mi padre, le encantó y nosotros disfrutamos. El estreno de esta película supuso un revulsivo para el género de acción pero en concreto, para una época de la historia de la que Hollywood se nutrió bastante en su época dorada.

Lo que realmente engancha de esta película (que por siempre jamás, quedó en la retina de todos aquellos que la vieron y la siguen viendo) es la capacidad de mostrar al Imperio Romano y todo lo que concernía alrededor de el y, desde la perspectiva de un personaje cuyo destino no estaba definido porque no se sabía que iba a ser de el: el del gladiador. El manejo de ese "submundo" es tratado con una maestría e impecabilidad que he visto muy pocas veces en el cine. Destaca también la ambientación y todo el montaje que se hacía en torno a la recreación de los momentos lúdicos de los romanos.

Si que es cierto que en muchas de las críticas que he hecho en este blog, he destacado la importancia de los guiones sólidos que cuenten una historia relevante y que se plasme de tal forma, que no resulte aburrida al espectador. Con Gladiator, a pesar de no ser una trama muy elaborada la capacidad de tratar una historia sencilla sin demasiadas florituras y que va a lo sencillo y a lo seguro. Puede ocurrir que los grandes puristas digan (y dijeron) que hay inexactitudes históricas y que hay referencias que no se corresponde (en ningún momento indican que sean verdad) puesto que lo que se pretendía es entretener y relacionar la época con una historia de un gladiador inexistente.

Obviamente, hay elementos de personajes históricos que aparecen en la película, como es el caso de Cómodo, cuyo estado de locura fue real y toda inseguridad la reflejaba con actos cobardes como herir a contrincantes, luchar con soldados mutilados, sembrar un miedo constante (aparece perfectamente reflejado en la novela Yo, Julia de Santiago Posteguillo) y; la aparición en este filme de mujeres como aurigas, es un acontecimiento que ocurría en la antigua Roma.

Para concluir, esta película se encuentra dentro de mis favoritas por la sencillez de la trama, su capacidad para enganchar al espectador, su recreación y por tener un guión que a pesar de ser muy básico, posee grandes cualidades para recordar esas épicas películas que engrandecen un género que se ha ido diluyendo con el paso del tiempo.


Calificación personal: 10

La casa Gucci (2021)

 



  • Título original: House of Gucci
  • Año: 2021
  • Género: Biopic
  • Dirección: Ridley Scott
  • Intérpretes: Adam Driver, Lady Gaga, Al Pacino, Jared Leto, Salma Hayek, Jack Huston, Jeremy Irons, Camille Cotton, Reeve Carney.
  • Guión: Becky Johnston, Roberto Bentivegna
  • Música: Harry Gregson-Williams
  • Fotografía: Dariusz Wolski
  • Montaje: Claire Simpson
  • Vestuario: Janty Yates
  • Productora: Metro Goldwyn Mayer, Scott Free Productions


SINOPSIS

En 1995, Maurizio Gucci (Adam Driver) es asesinado a manos de un sicario contratado por su mujer Patrizia Reggiani (Lady Gaga). Para llegar a esa situación, hay que remontarse al año 1978, cuando ambos se conocieron y ambicionaron más allá de sus posibilidades.


CRITICA

Este año Ridley Scott estrena por partida doble (la primera ha sido El último duelo, cuya crítica se puede leer en este blog) y lo hace cuando la pandemia todavía sigue patente en el mundo del cine. Las críticas por ambos trabajos han sido mixtas pero, la puesta en escena de ambos filmes suplen en cierto modo algunas carencias (sobre todo de esta película), de las cuales vamos analizar unas pocas.

El morbo que presentaba esta película es contar un crimen que dio la vuelta al mundo pero que sobre todo conmocionó a Italia y cuya protagonista, Patrizia Reggiani, fue conocida como la "viuda negra de Italia" pero, esa esencia se pierde en algunos momentos por un metraje un tanto largo además de dotar de humor algunas situaciones y/o personajes que no son necesarios por lo que puede desconcertar un poco al espectador. Pero, más allá de todo eso, es necesario ahondar en lo que es más relevante: las intrigas que siempre ocurren de esta forma cuando hay grandes fortunas de por medio.


Claramente, la aparición de Patrizia en el clan de los Gucci revoluciona por completo, no para mejorar la situación de su futuro marido sino, porque cree poseer todo aquello que nunca ha podido tener ese mundo de lujos, dinero y excesos y que ahora por derecho, cree que le pertenece. Por supuesto, ella no es solo la culpable de la caída en desgracia de la marca e impero "Gucci" sino también Maurizio, que aprovecha esa ambición de su mujer para quedarse con todo y de paso, defenestrar tanto a su tío como a su primo y no son simplemente daños colaterales; al fin y al cabo son personas a pesar de manejar cantidades elevadas de dinero, sin haber hecho daño a nadie.

Cuando ambos se han "quitado de en medio" a aquellos miembros que denigraban la marca, tanto Patrizia como Maurizio provocan también el declive de su propio nombre, debido a sus ambiciones y al dedicarse al gasto y a despilfarrar para llevar a la marca al borde de la quiebra. Y eso a la "modesta" Patrizia no le gusta y, donde el final se vaticina de forma clara y evidente. Desde un principio muestran sin tapujos la ambición de todos ellos pero, intentan reflejar a Patrizia como si fuera alguien débil y de la que hay que tener compasión y la verdad, es que no es así; puesto que todos tienen culpa de lo que hicieron con una de las más grandes marcas de moda del mundo y que por sus excesos y fraudes, casi la llevan a la ruina. Por otro lado, reflejar cierto toque humorístico en Paolo (el primo de Maurizio) no es del todo acertado, ya que se le muestra como un ser frágil y despreciado por su familia.

A nivel técnico e interpretativo, la estética está perfectamente reflejada gracias al vestuario y al maquillaje y peluquería y se complementa con las interpretaciones (que es lo que salva realmente la película) sobre todo la de Lady Gaga que se compenetra con el resto de sus compañeros y, que sobe todo lleva el peso de la trama y que sobre todo con Adam Driver se complemente muy bien. En definitiva, la ambición, el poder el dinero y la vida desmedida, tiene sus consecuencias negativas.



Calificación personal: 6

Los paraguas de Cherburgo (1964)

 


  • Título original: Les parapluies de Cherbourg
  • Año: 1964
  • Género: Musical
  • Dirección: Jacques Demy
  • Intérpretes: Catherine Deneuve, Anne Vernon, Nino Castelnuovo, Marc Michel, Mireille Perrey, Ellen Farner, Jean Champion.
  • Guión: Jacques Demy
  • Música: Michel Legrand
  • Fotografía: Jean Rabier
  • Montaje: Anne-Marie Cotret, Monique Teisseire
  • Productora: Parc Film, Beta Film

SINOPSIS

Geneviéve (Catherine Denueve) vive con su madre y la ayuda en la tienda de paraguas que tiene en Cheburgo, pero en sus planes se encuentran casarse con Guy (Nino Castelnuovo) hasta que le envían a la guerra de Argelia. Ante la situación económica que atraviesan madre e hija, la primera insiste a su hija que se case con un joyero influyente.


CRITICA

Aunque esta película forma parte del género musical, si que es cierto que de alguna forma intenta alejarse de este género por la trama que se desarrolla, puesto que trata un tema que es muy habitual en casi todas las películas: el amor juvenil y soñador entre jóvenes cuyo deseo es casarse y formar una vida juntos; pero, la realidad supera muchas veces esa situación. De echo, se establece una metáfora entre los colores de la tienda de paraguas con lo que es en si la vida y el no estar muy maduros para tomar determinadas decisiones (sobre todo aquellas que son importantes).

El tema principal de esta película es (como comentaba al principio) el amor en diferentes formas y vertientes. También sobre las diferentes vicisitudes que muchas veces asolan nuestra vida y que, nos hacen que nuestras decisiones cambien por completo y, como nos enfrentamos muchas veces a esos obstáculos que nos hacen cambiar el rumbo de nuestra vida. Por eso, estos temas se reflejan a través de los colores de los paraguas que, en el mundo del cine, tienen un significado.

En el caso del amor, la vitalidad y la felicidad están representados por los colores rosas, turquesas y amarillos (aunque éste último, también representa la mala suerte que le puede acontecer a un personaje) y, en los momentos tristes, los colores que los representan son grises y negros. En el caso del blanco puede representar no solo la pureza, sino también la neutralidad.

En definitiva, por medio de esta trama romántica unida a los colores de los paraguas, nos refleja que al igual que el amor a veces es algo que no se asemeja con el mundo ni con la realidad que nos rodea pero, tenemos que tener armas (en este caso, colores) para superar esos momentos de dificultad y de desamor, para poder aprovechar otros aspectos maravillosos de la vida. A pesar de todo, la vida sigue siendo un mundo lleno de colores para mezclarlos y aprovechar sus diferentes contrastes.


Calificación personal: 7