Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

jueves, 30 de diciembre de 2021

Siempre estoy sola (1964)

 


  • Título original: The Pumpkin Eater
  • Año: 1964
  • Género: Drama
  • Dirección: Jack Clayton
  • Intérpretes: Anne Bancroft, Peter Finch, James Mason, Cedric Hardwicke, Rosalind Atkinson, Eric Porter, Richard Johnston
  • Guión: Harold Pinter
  • Música: Dave Grusin
  • Montaje: Jim Clark
  • Fotografía: Oswald Morris
  • Productora: Columbia Pictures


SINOPSIS

Jo (Anne Bancroft) es una mujer que se ha casado varias veces. Parece ser que su último marido, Jake (Peter Finch) ha encontrado la estabilidad matrimonial que Jo necesitaba. Pero, en el momento en el que descubre que el es infiel y, que ella está embarazada, su vida se desmorona.


CRITICA

En más de una ocasión (y en las últimas entradas recientes de cine clásico), el descubrimiento de películas poco conocidas y a la par que fascinante, porque nos permite desgranar de una forma muy minuciosa estas historias que remueven al espectador y le permite analizar de una forma muy exhaustiva aspectos cuando se visiona un filme de estas características.


Esta historia parte de la premisa mediante la cual nos muestra a una mujer que tiene una soledad y una angustia vital que no consigue llenar, eso le hace recordar el comienzo de su matrimonio con su actual marido para poder averiguar de alguna forma que es lo que hace que ella se encuentre así. La respuesta es fácil: necesita hijos. Es decir, que la forma de combatir la soledad es teniendo más retoños porque es la forma en la que ella se sentirá completa y realizada y de paso, conseguirá que su marido se quede más tiempo en casa y que así el esté más cariñoso con ella. Realmente parece que en un principio el si quiere a su mujer y a los hijos de ella de su anterior matrimonio pero, no desea que todo tenga que girar en torno a la familia y no quiere tener ataduras (a pesar de querer a sus hijastros y al hijo que ha tenido con su mujer). Este aspecto se ve claramente reflejado en los diferentes planos en los que se muestra lo que realiza Jo y, como contrapunto, lo que realiza Jake.

Si se observa con detalle, sobre todo en la escena en la que ambos se encuentran en el salón, Jake se encuentra leyendo un libro, lo que le hace parecer culto; mientras que Jo, se encuentra leyendo una revista de moda. Por otro lado, a Jo se la ve yendo a la peluquería, a unos grandes almacenes o realizando una y otra vez tareas de la casa o con los niños. Estas escenas permiten al espectador plantearse si realmente es el propio marido el que no la ha dejado realizarse, si es ella la que realmente ha decidido tomar ese camino o, ella ha creado una especie de "vida paralela" donde debe de complacer a su marido. Y realmente, eso no es así. Puesto que rápidamente las diferentes figuras masculinas son las que tienen que tener la última palabra en todo (se ve claramente reflejado cuando su padre obliga a que los dos hijos mayores vayan a un internado, de esta forma, cuando Jo interactúa con ellos no hay un vínculo madre e hijo) y por eso cuando Jo realiza una fiesta, va pasando de conversación en conversación como queriendo formar parte de alguna pero sigue vacía, hasta que, se topa con el señor Conway que de una forma sutil con la frase "me gustan las mujeres inteligentes", le lanza un preaviso de lo que se puede avecinar.

También destaca los planos en los que ella siempre le pregunta a Jake por otras mujeres como el domina la situación con palabras más altas que otras y ella, está en puntos de luz más oscuros o con algún elemento de por medio que transmite la realidad: Jo se encuentra en un segundo plano y debe de permanecer en su completa ignorancia. Y este aspecto se acrecienta aún más cuando ella le anuncia que está embarazada y lo que viene a continuación, el espectador se puede imaginar el resto o ver la película para poder ver el desenlace.

Me da rabia que haya joyas ocultas en la filmografía de actores, actrices, directores, etcétera; que se desconozcan para el público, bien porque no se consideran importantes (de lo cual discrepo) o, porque se les ensalza con una determinada película y, no se valora las que haya hecho antes o las más tardías. Lo destaco sobre todo por el caso de Anne Bancroft, que se hizo famosa por El graduado (ver crítica en este blog) que, desde mi punto de vista es una obra menor. Y casi nadie menciona esta gran película o El milagro de Anna Sullivan (ver crítica en este blog) por la que se llevó el único premio Oscar y cuya interpretación es espectacular. En definitiva, muchas veces no se aprecia lo que de verdad es de buena calidad. Al igual que en esta película donde ella misma no se aprecia sin estar sometida al marido, sino más bien porque focaliza toda su vida a una sola cosa, que son los hijos; los cuales son importantes pero sin descuidar esa importancia, se puede realizar muchas otras.


Calificación personal: 9

No hay comentarios: