Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

viernes, 31 de diciembre de 2021

Nueve cartas a Berta (1966)

 



  • Dirección: Basilio Martín Patino
  • Año: 1966
  • Género: Drama
  • Intérpretes: Emilio Gutiérrez Caba, Mari Carrillo, Elsa Baeza, Yelena Samarina, Antonio Casas, Nicolás Perchicot, Josefina Serratosa, Montserrat Blanch, Cecilia Villareal.
  • Guión: Basilio Martín Patino
  • Música: Carmelo A. Bernaola, Gerardo Gombau
  • Fotografía: Luis Enrique Torán
  • Productora: Eco Films, Transcontinental Films España.


SINOPSIS

Lorenzo (Emilio Gutiérrez Caba) es un estudiante que ha pasado tres meses estudiando en Londres y ha descubierto otra forma de vida. Cuando regresa a Salamanca, todo le parece extraño y la presencia de su familia, de sus amigos y de su novia, le incomoda. La forma de expresar lo que siente es a través de unas cartas que le escribe a Berta, una hija de españoles emigrados que vivía en Londres.


CRITICA

Al igual que en Francia, en el cine se creó una nueva ola denominada Nouvelle Vague el cual, mostraba (con algunos toques incorporados a esas historias) la vida de Francia de esa época o de años pasados del siglo XX; en España se intentó realizar lo mismo con la "nueva ola de cine español" pero, no llegó a calar del todo en los espectadores de esa época. Quizás porque los españoles sufrían todavía las consecuencias de la guerra civil y la posguerra.

La premisa de la historia en la cual, un joven embelesado por una vida que conoció más allá de España y, por una joven de la que se quedó prendado permite situar al espectador en lo que le ocurre al protagonista, no sin antes mostrar los momentos en los que está viviendo la sociedad española para que, a continuación, por medio de la voz en off, el protagonista vaya mostrando sus inquietudes y su desazón y descontento.

Pero, ante lo que parece en cierto modo una historia interesante y reveladora, se termina por convertir en un hastío para el espectador y que termina de perderse en la vorágine de elementos costumbristas de la España rural y, a la que no termina de encontrar sentido entre lo que cuenta el joven Lorenzo con sus cartas y lo que está ocurriendo en el país.

Si que es cierto que el aspecto positivo que tiene este filme es, la capacidad que ha tenido el director en mostrar la represión franquista y la vida de las personas acaudaladas y no acaudalas y, como el resto de países de Europa iban a la par en avance tras haber sufrido dos guerras mundiales, mientras que España se quedaba rezagada en muchos aspectos sociales. Por lo que podría ubicarse esta película en un documental en lugar de un drama. Y quizás (desde mi punto de vista) le falta una ligera introducción de los personajes y la situación de Lorenzo, para que de alguna forma, el espectador se introdujese en la trama y entender una de las partes más duras de la historia de España.


Calificación personal: 5.5

No hay comentarios: