Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Gladiator (2000)

 


  • Dirección: Ridley Scott
  • Año: 2000
  • Género: Acción
  • Intérpretes: Russell Crowe, Joaquin Phoenix, Conniel Nielse, Djimon Hounsou, Oliver Reed, Derek Jacobi, Ralf Möller, Spencer Treat Clark, Richard Harris
  • Guión: John Logan, William Nicholson, David Franzoni
  • Música: Hans Zimmer, Lisa Gerrard
  • Fotografía: John Mathieson
  • Montaje: Pietro Scalia
  • Productora: Scott Free Productions

SINOPSIS

Año 180. Tras la victoria del ejército romano contra los bárbaros, el emperador Marco Aurelio (Richard Harris) decide transferir el poder al comandante Máximo (Russell Crowe) pero, el hijo del emperador, Cómodo (Joaquin Phoenix) no está por la labor por no perder el poder.


CRITICA

La primera vez que vi esta película, fue el mismo año del estreno con mi hermano. Por aquel entonces el tenía doce años y yo tenía diez y (cómo es lógico) la vimos acompañados de nuestros padres. Mi madre el tema de la violencia no le agrada pero mi padre, le encantó y nosotros disfrutamos. El estreno de esta película supuso un revulsivo para el género de acción pero en concreto, para una época de la historia de la que Hollywood se nutrió bastante en su época dorada.

Lo que realmente engancha de esta película (que por siempre jamás, quedó en la retina de todos aquellos que la vieron y la siguen viendo) es la capacidad de mostrar al Imperio Romano y todo lo que concernía alrededor de el y, desde la perspectiva de un personaje cuyo destino no estaba definido porque no se sabía que iba a ser de el: el del gladiador. El manejo de ese "submundo" es tratado con una maestría e impecabilidad que he visto muy pocas veces en el cine. Destaca también la ambientación y todo el montaje que se hacía en torno a la recreación de los momentos lúdicos de los romanos.

Si que es cierto que en muchas de las críticas que he hecho en este blog, he destacado la importancia de los guiones sólidos que cuenten una historia relevante y que se plasme de tal forma, que no resulte aburrida al espectador. Con Gladiator, a pesar de no ser una trama muy elaborada la capacidad de tratar una historia sencilla sin demasiadas florituras y que va a lo sencillo y a lo seguro. Puede ocurrir que los grandes puristas digan (y dijeron) que hay inexactitudes históricas y que hay referencias que no se corresponde (en ningún momento indican que sean verdad) puesto que lo que se pretendía es entretener y relacionar la época con una historia de un gladiador inexistente.

Obviamente, hay elementos de personajes históricos que aparecen en la película, como es el caso de Cómodo, cuyo estado de locura fue real y toda inseguridad la reflejaba con actos cobardes como herir a contrincantes, luchar con soldados mutilados, sembrar un miedo constante (aparece perfectamente reflejado en la novela Yo, Julia de Santiago Posteguillo) y; la aparición en este filme de mujeres como aurigas, es un acontecimiento que ocurría en la antigua Roma.

Para concluir, esta película se encuentra dentro de mis favoritas por la sencillez de la trama, su capacidad para enganchar al espectador, su recreación y por tener un guión que a pesar de ser muy básico, posee grandes cualidades para recordar esas épicas películas que engrandecen un género que se ha ido diluyendo con el paso del tiempo.


Calificación personal: 10

No hay comentarios: