Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

miércoles, 25 de diciembre de 2019

La naranja mecánica (1971)




  • Título original: A clockwork orange
  • Año: 1971
  • Género: Drama
  • Dirección: Stanley Kubrick
  • Intérpretes: Malcolm McDowell, Warren Clarke, Michael Tarn, James Marcus, Philip Stone, Sheila Raynor, Michael Bates, Godfrey Quigley, Patrick Magee, Anthony Sharp
  • Guión: Stanley Kubrick
  • Música: Wendy Carlos
  • Fotografía: John Alcott
  • Montaje: Bill Butler
  • Productora: Warner Bros, Hawk Films


SINOPSIS

Gran Bretaña, en un futuro indeterminado. Alex (Malcolm McDowell) tiene dos pasiones: la violencia sin control y Beethoven. Junto a sus amigos cometen todo tipo de actos delictivos hasta que un día Alex es capturado y llevado a prisión por violación. Dentro de la prisión decidirá someterse a un experimento para eliminar la violencia como modo de vida.


CRITICA

La verdad es que nunca me he sentido atraída por la filmografía de Stanley Kubrick pero hay determinadas películas en la carrera de cualquier artista que destaca por encima del resto (también puede ser más de una claro está) y creo que esta película es una de ellas no solo por ser un director destacado, sino también porque en la época en la que la rodó tuvo una enorme controversia por los temas tan desgarradores que trataba, así como una crítica oculta a la sociedad que rodea al ser humano y de cada una de las personas que se ven reflejadas en la película. Pero no nos engañemos, a pesar de haber transcurrido más de treinta años, la historia que muestra es un fiel reflejo de lo que ocurre hoy en día en la sociedad.

Centrándome ya en la trama, la película aborda temas muy diversos y controvertidos temas. El primero a destacar sería con el que inicia la historia y que se menciona: la ultraviolencia. Este echo es el hilo conductor de lo que le va aconteciendo a nuestro protagonista puesto que desea vivir una experiencia todos los días de ultraviolencia porque lo encuentra divertido a la par de ser un estilo de vida y para ello necesitan meterse cualquier droga en el cuerpo para experimentarlo. El utilizar diferentes opioides para sentirse "más vivo" hoy en día es una forma de justificarse cuando se comete algún acto de violencia criminal puesto que no se está en disposición de las plenas facultades mentales pero si no se es consciente para cometer esos actos, si se es consciente de tomar las diferentes drogas por lo tanto, ese comportamiento no está justificado. Por lo que al final la violencia no solo se acaba convirtiendo en un estilo de vida, sino también en un ataque gratuito a cualquier persona y hacer cosas demasiado horribles que destruyen a la víctima.

El segundo acontecimiento a destacar es cuando meten al protagonista en la cárcel y oye hablar de un método nuevo que ayuda a la gente con tendencia violenta a eliminar dicha tendencia y que además le provoque una repulsión ante estas actividades. Así las altas esferas se apuntan "un tanto" para decir que curan a los violentos. A posteriori, el que era verdugo se acaba convirtiendo en víctima no solo del sistema político, sino también de una sociedad a la que un día el hizo daño y humilló sin recibir un castigo lo suficientemente duro por las atrocidades que había cometido. También es una marioneta usada por aquellos que solo quieren ver al gobierno derrocado y, el propio sujeto se ve indefenso porque el actuar solo no le da ese "poder" que le permitía humillar a los más débiles.

El tercer acontecimiento que se puede ver en la película es que Alex (el protagonista) tiene sus propios pensamientos acerca de lo que le motiva y le fascina cuando entra en su espiral de ultraviolencia. Pero, cuando ve que esa faceta ha desaparecido para convertirse en el blanco de una sociedad a la que el en un principio ha despreciado, se encuentra completamente indefenso y sin nada ni nadie que le ayude, porque ahora esa sociedad a la que ha despreciado le ha vuelto la espalda (incluida su familia).

Otro punto de vista podría ser, que es lo que le ha motivado al joven para llevar ese estilo de vida. Claramente no se ve ningún indicio que indique que su vida ha sido un verdadero infierno, al contrario, pero su necesidad de llamar la atención unida al narcisismo le impulsa actuar así. Aunque como es obvio, no es un echo justificable.

La película trajo consigo mucha polémica. La primera de ellas fue que la película no era fiel en determinados aspectos con respecto a la novela, lo que enfadó al autor Anthony Burgess. Por otro lado, en una época un tanto puritana se mostraban escenas haciendo referencia al miembro masculino y por supuesto, por la gratuidad de la violencia a la que incitaba la película. Pero eso no ha hecho que su fama disminuya y que se convirtiera en una película de culto.

Para concluir y como opinión personal, este tipo de película son las que hay que ver solo una vez en la vida para demostrar que la maldad es algo innato en la naturaleza del hombre y que por ello hay que evitar cualquier acto delictivo. Es cierto que el ser humano se puede equivocar y puede rectificar pero, cuando los actos son tan malévolos y perturbadores no hay nada que sea justificable y que por supuesto, la violencia no se cura con más violencia.


Calificación personal: 8



No hay comentarios: