Al mal tiempo, buen cine...

Queridos lectores y seguidores:

Me permito escribir una líneas para agradeceros a todos (desde todas las partes del mundo) que visitéis mi blog y todo lo que voy publicando. Ante todo comentar que no estoy licenciada en cinematografía pero, doy gracias por haber asistido a cursos y que mis padres me introdujeran al cine con sólo 8 años.

Por eso os animo que escribáis vuestras opiniones sin vergüenza alguna (¡por eso existe la libertad de expresión!) o sugerir cambios o visionados de películas, ya que se convierte en un feedback donde podemos aprender unos de otros.

Para finalizar, gracias una vez más por vuestro tiempo y dedicárselo a mi blog. ¡Seguid disfrutando del cine!

sábado, 27 de febrero de 2021

Fresas salvajes (1957)

 



  • Título original: Smultronstället
  • Año: 1957
  • Género: Drama
  • Dirección: Ingmar Bergman
  • Intérpretes: Victor Sjöström, Bibi, Andersson, Ingrid Thulin, Gunnar Björstrand, Folke Sundquist, Björn Bjelfvenstam, Max von Sydow, Jullan Kindhall.
  • Guión: Ingmar Bergman
  • Música: Erik Nordgren
  • Fotografía: Gunnar Fisher
  • Montaje: Oscar Rosander
  • Vestuario: Millie Störm
  • Productora: Svensk Filmindustri


SINOPSIS

El profesor Borg (Victor Sjöström) es un eminente médico que va a recibir el premio Honoris Causa de parte de la universidad donde estudió medicina. Sobrecogido, tras haber tenido un sueño en el que contempla su propio cadáver, decide emprender el viaje con su nuera en coche. En el transcurso del viaje, pasará por lugares de su infancia y empezará a revivir recuerdos de su pasado.


CRITICA

La filmografía de uno de los mejores directores que ha existido (desde mi punto de vista) no deja de sorprenderme puesto que, siempre estaba repleto de ideas, inquietudes y pensamientos propios que, necesitaba plasmar de alguna forma en sus películas. En el caso de Fresas salvajes, el director sueco nos revela las inquietudes de un hombre hacia la infancia, el abandono y la soledad; que se podría catalogar como el pasado, el presente y el futuro.

Centrándonos en el aspecto de la infancia, en mas de una ocasión el personaje del profesor Borg recuerda con una mezcla de sentimientos (nostalgia, cariño y resentimientos) los veranos que pasaba con su familia y como su mejor momento era cuando recolectaba las fresas salvajes (de ahí el título de la película) pero, ese bonito recuerdo le llevaba a recordar un acontecimiento duro que de alguna forma guardó en el subconsciente y que no "saldría" de ahí. Lo que lleva a relacionarlo con el abandono, puesto que ahí empezó a perder el contacto con su familia y que en cierto modo se extiende al ver que es el único que va a visitar a su anciana madre. Por último está el futuro, que se vislumbra a través de la relación que el profesor tiene con su nuera (a la que adora con locura) pero que a su vez, tiene sus conflictos con el hijo del profesor.

Esta situación de recibir un premio importante, hace que los tres aspectos mencionados en el párrafo anterior, le permite estar en contacto con una realidad de la que se había olvidado por completo y de alguna forma, se ilusiona con este descubrimiento de "volver a vivir" que, a veces le ha atormentado con esos sueños metafóricos que se ven a lo largo de la película. Las metáforas un tanto tétricas y lúgubres, son propias del director sueco ya que, su único objetivo no es más que plasmar en su filmografía esos miedos o inquietudes que muchas veces paralizan al ser humano y, lo único que pretende es que el propio hombre de aprender de vivir con ellas o incluso enfrentarse a las mismas pero, de una forma positiva para que a medida que vaya pasando el tiempo y nuestra propia historia, no termine por provocarnos remordimientos. Puesto que, vida solo hay una y hay que aprender a vivir y no tener miedo a vivir.


Calificación personal: 8.5

No hay comentarios: