- Título original: La notte
- Año: 1961
- Género: Drama
- Dirección: Michelangelo Antonioni
- Intérpretes: Marcello Mastroianni, Monica Vitti, Jeane Moreau, Maria Pia Luzi, Berharnd Wicki.
- Guión: Tonino Guerra, Michelangelo Antonioni, Ennio Flaiano.
- Música: Giovanni Fusco
- Fotografía: Gianni di Venanzo
- Productora: Nep Films, Silver Films.
SINOPSIS
Un matrimonio tras visitar a un amigo en el hospital, deciden ir por la noche a una fiesta dejando a un lado su fracaso matrimonial. En dicha fiesta, ella (Jeane Moreau) flirtea con un playboy, mientras que el (Marcello Mastroniani) lo hace con la hija del anfitrión.
CRITICA
Aunque a simple vista esta película no parezca dura, realmente lo es. Porque como bien dice la expresión, hay que saber "leer entre líneas"; aunque en este caso lo más adecuado sería decir que hay que saber "leer entre las imágenes".
El fracaso matrimonial (se menciona de manera escueta en la sinopsis) se ve muy bien reflejado, no sólo en la actitud de los cónyuges, también en los diferentes planos que se muestran a lo largo de toda la película. Por ejemplo, en la fiesta de presentación del libro de él, llegan juntos, pero se separan y la cámara hace partícipe al espectador de ese momento. En esos momentos, aparece de manera simbólica el gran abismo que hay en el matrimonio.
No sólo las diferentes imágenes o secuencias muestran esta separación, sino también la actitud que van adoptando los dos personajes a lo largo de la historia. En el caso de ella, quiere volverse a sentirse amada y respetada como su marido lo hacía antaño. Él, en cambio dentro de la formalidad que implica su fama, necesita liberarse, sentirse como un niño y que sus pequeños momentos sean para él y con la persona con los que lo quiere compartir.
Pero a medida que ambos protagonistas quieren expresar al máximo sus emociones ven, que no lo deben de hacer con otras personas a las que apenas conocen, sino entre ellos que es lo que se demuestran al final de la película, cuando ella le lee una carta a él que le desconcierta.
Antonioni como otros directores del realismo italiano de los años 50 (algunas películas de esta época están en este blog) muestra la realidad del ser humano en su miseria emocional. Es decir, que busca reavivar su vida sus sentimientos dormidos con otras personas, cuando realmente tiene a la persona adecuada al lado. En cuanto al dúo protagonista Mastroniani dentro de su galantería hace un buen alarde interpretativo y que su personaje disihibido se lo llevó a su vida personal teniendo un affaire con Catherine Deneuve mientras estaba casado teniendo una hija. Y Jean Moreau era la femme fatale del momento, pero carecía de todo matiz interpretativo.
A veces es necesario revisar la buena etapa del cine italiano, y el realismo de los años 50 muestra de manera soberbia, que el buen cine existe y que muchas veces es europeo.
Calificación personal: 8
Aunque a simple vista esta película no parezca dura, realmente lo es. Porque como bien dice la expresión, hay que saber "leer entre líneas"; aunque en este caso lo más adecuado sería decir que hay que saber "leer entre las imágenes".
El fracaso matrimonial (se menciona de manera escueta en la sinopsis) se ve muy bien reflejado, no sólo en la actitud de los cónyuges, también en los diferentes planos que se muestran a lo largo de toda la película. Por ejemplo, en la fiesta de presentación del libro de él, llegan juntos, pero se separan y la cámara hace partícipe al espectador de ese momento. En esos momentos, aparece de manera simbólica el gran abismo que hay en el matrimonio.
No sólo las diferentes imágenes o secuencias muestran esta separación, sino también la actitud que van adoptando los dos personajes a lo largo de la historia. En el caso de ella, quiere volverse a sentirse amada y respetada como su marido lo hacía antaño. Él, en cambio dentro de la formalidad que implica su fama, necesita liberarse, sentirse como un niño y que sus pequeños momentos sean para él y con la persona con los que lo quiere compartir.
Pero a medida que ambos protagonistas quieren expresar al máximo sus emociones ven, que no lo deben de hacer con otras personas a las que apenas conocen, sino entre ellos que es lo que se demuestran al final de la película, cuando ella le lee una carta a él que le desconcierta.
Antonioni como otros directores del realismo italiano de los años 50 (algunas películas de esta época están en este blog) muestra la realidad del ser humano en su miseria emocional. Es decir, que busca reavivar su vida sus sentimientos dormidos con otras personas, cuando realmente tiene a la persona adecuada al lado. En cuanto al dúo protagonista Mastroniani dentro de su galantería hace un buen alarde interpretativo y que su personaje disihibido se lo llevó a su vida personal teniendo un affaire con Catherine Deneuve mientras estaba casado teniendo una hija. Y Jean Moreau era la femme fatale del momento, pero carecía de todo matiz interpretativo.
A veces es necesario revisar la buena etapa del cine italiano, y el realismo de los años 50 muestra de manera soberbia, que el buen cine existe y que muchas veces es europeo.
Calificación personal: 8
No hay comentarios:
Publicar un comentario