- Dirección: Kike Maíllo.
- Año: 2011.
- Género: Ciencia-ficción, drama.
- Interpretación: Daniel Brühl, Claudia Vega, Marta Etura, Alberto Ammann, Lluís Homar.
- Guion: Sergi Belbel, Cristina Clemente, Martí Roca y Aintza Serra.
- Producción ejecutiva: Sergi Casamitjana, Aintza Serra y Lita Roig.
- Fotografía: Arnau Valls Colomer.
- Montaje: Elena Ruiz.
- Diseño de producción: Laia Colet.
- Vestuario: María Gil.
- Distribuidora: Paramount Pictures Spain.
SINOPSIS
Año 2041. Después de 10 años alejado de su casa, Álex (Daniel Brühl) un reputado científico experto en robótica, regresa reencontrándose con fantasmas del pasado como su hermano David (Alberto Ammann) y la mujer de su hermano (Marta Etura). A su vez, conoce a la hija de ambos, Eva (Claudia Vega) que establecerá una conexión especial con Álex que la llevará, a un inesperado final.
CRITICA
El cine español se atreve con todo, y en este caso con el género de la ciencia ficción; donde los efectos especiales no son tan espectaculares como el de las películas americanas, pero que sabe como crear grandes robots sin necesidad de demasiada grandilocuencia.
Me pareció una película fascinante, no sólo por los robots, sino también por la trama. Pero he de reconocer, que en algunos momentos de la película, ésta se me hacía un poco pesada porque había muchos fotogramas sin diálogo y en algunos momentos pensaba que la historia había perdido fuelle y no acababa de cuajar bien el guión. Pero como toda película que se precie, ésta tiene un final inesperado.
En mi opinión, en esos momentos en los cuales no se establecen diálogos entre los personajes, creo que intenta mostrar la fragilidad humana y que muchas veces el ser humano no es capaz de hablar con otro o mostrar sus emociones; llegando a hacer una comparativa, de que al fin y al cabo nos estamos convirtiéndonos en robots; donde los sentimientos no tienen cabida.
Si bien es cierto, que aquellos espectadores que esperen ver una película demasiado futurista, cómo las que aparecen últimamente en la cartela, se va a llevar una decepción; ya que más bien trata sobre los cambios del ser humano y su contacto con cosas inanimadas (hoy día, con la tecnología).
Comentar para aquellos amantes de la ciencia ficción en concreto de los libros que hablan sobre robots del genial Issac Asimov, donde claramente se ven vulneradas una de las tres leyes de la robótica que describió este autor: un robot nunca debe hacer daño a un ser humano. Y os podréis preguntar, ¿quién es el robot en esta película? Para que se os resuelva la duda, deberéis de verla, y ante todo, disfrutarla.
Por último comentar, que los tres premios Goya que recibió esta película, fueron totalmente merecidos: Mejores efecto visuales, Mejor dirección novel y Mejor actor de reparto para Lluís Homar.
Calificación personal: 6.5
No hay comentarios:
Publicar un comentario