- Dirección: Manolo Matjí
- Año: 2004
- Intérpretes: Alberto San Juan, Emma Suárez, José Ángel Egido, Vicente Romero, Andrés Lima, Ana Wagener, Aitor Merino.
- Guión: José Ángel Esteban, Manolo Matjí, Carlos López.
- Música: Alfonso de Vilallonga
- Producción: Gustavo Ferrada
- Fotografía: José Luis López Linares
- Vestuario: Josune Lasa
- Montaje: José María Biurrun
SINOPSIS
Basada en la historia real del asesino Juan José Garfia (Alberto San Juan). Después de cometer un triple asesinato, Garfia es condenado a cien años de cárcel en un régimen especial de aislamiento. Un día conoce a una nueva enfermera llamada Mari Mar (Emma Suárez), con quien volverá a sentir cosas que perdió durante su delincuencia.
CRITICA
Desde hace diez años, el cine español me sigue sorprendiendo con grandes y buenas historias que quedan grabadas en mi retina. A pesar de ser una historia real, se plantean varios dilemas morales y sociales cuando se trata de la reintegración de un asesino.
Antes me gustaría resaltar, que Garfia sigue preso sin el régimen especial de aislamiento; y que su familia sigue intentando mediante la recogida de firmas, que Garfia pueda salir en libertad y que ya no es un preso peligroso.
Pero, me gustaría centrarme más en el tema principal: la redención. Es decir, ¿puede un preso volver a reinsertarse en la sociedad?, ¿se le puede dar una segunda oportunidad?, etc. A estas preguntas, todo ciudadano respondería: depende del asesino, pero probablemente no.
En este caso, el personaje pasa de ser uno de los criminales más buscados y con odio y rencor en su vida, a volver a sentir el amor y el cariño de una familia. Demuestra que está totalmente arrepentido de sus actos y que si pudiera los cambiaría. En este tipo de situaciones, siempre nos asaltaría la duda de si está diciendo la verdad o, quién sabe si cuando salga cometerá las mismas tropelías de antaño.
Está desconfianza que puede mostrar todo ciudadano, al principio la muestra Mari Mar; pero se acaba dando cuenta de que por muy canalla que sea una persona, no es necesario maltratarla y, se le puede conceder una segunda oportunidad.
Cuando ambos personajes conectan, la fotografía y la luz se centra en ambos personajes; relegando a un segundo plano todo lo que hay a su alrededor. Se podría traducir en un contacto del preso con lo que sería una vida de verdad, fuera de los barrotes y poder tener de nuevo una vida propia.
Sin embargo, cuando Garfia se encuentra sólo la perspectiva es más oscura y sin nada que valore a su alrededor. Pero, cuando sueña con una vida mejor, un foco de luz se centra únicamente en este personaje dejando todo lo demás a oscuras.
Tanto Horas de Luz como Pena de muerte, podrían reflejar a la perfección el odio que se tiene a este tipo de personas, el porqué de su actuación y que pasaría, si nosotros nos encontrásemos en este tipo de situaciones peliagudas; donde todos nos planteamos: "¿nos merecemos siempre una segunda oportunidad?"
Calificación personal: 8
(No hay trailer disponible)
No hay comentarios:
Publicar un comentario