- Dirección y guion: Carlos Vermut.
- Año: 2014.
- Género: Drama.
- Interpretación: José Sacristán, Bárbara Lennie, Luis Bermejo, Lucía Pollán, Israel Elejalde , Elisabet Gelabert, Miquel Insúa, Teresa Soria Ruano, David Pareja, Eva Llorach.
- Producción: Álvaro Portanet Hernández, Amadeo Hernández Bueno y Pedro Hernández Santos.
- Fotografía: Santiago Racaj.
- Montaje: Emma Tusell.
- Diseño de producción: Montse Lacruz.
- Vestuario: Iratxe Sanz.
- Distribuidora: Avalon
SINOPSIS
Alicia, una niña enferma, sueña con el vestido de la serie japonesa Magical Girl Yukiko. Luis, su padre, hará todo lo que esté en su mano para conseguirlo. Su destino se cruza con el de Bárbara, una atractiva joven con desórdenes mentales, y con el de Damián, un profesor retirado de todo menos de su tormentoso pasado. Todos ellos quedarán atrapados en una red de oscuros chantajes en la que instintos y razón se debatirán en una trágica lucha.
CRITICA
Realmente cuando la vi, me quede sin palabras. Más que nada, no sólo porque la película en sí es impactante sino; también por el efecto sinérgico que provocan las relaciones entre los diferentes personajes que (de manera indirecta) les hace aflorar lo más vil y retorcido de su interior.
Como ya pasó igual que La soledad de Jaime Rosales, Magical Girl pasó sin pena ni gloria por las carteleras españolas pero que su reivindicación en los premios Goya, la resurgió un poco de sus cenizas. Fascinada yo por dicho resurgimiento, decidí ver la película a ver con lo que me podía encontrar. Y la verdad es que me encontré una historia llena de recovecos tanto a nivel narrativo como a nivel fotográfico, sumergiéndome después en una reflexión.
Aunque para la mayoría de los espectadores les parezca lenta, aburrida y sin ningún tipo de fundamento. A veces hay que mirar un poco más allá y entender o analizar las imágenes y los planos que suelen hablar por si solas y que las apariencias engañan. Y no sólo eso, sino una gran cantidad de metáforas visuales que en un principio no causan ningún efecto, pero que después si se analizan, dan que pensar. Fue lo que me pasó a mi la verdad.
Más que nada, yo invitaría al espectador que no haya visto Magical Girl, que la viese y que intentase analizarla al cabo de unos días, a ver cual sería su impresión. Pero si es cierto, que la cinta es un poco larga y que a lo mejor se podría haber acortado un poco el metraje.
En cuanto a la ficha técnica, para mi era un completo desconocido el director Carlos Vermut y pienso que hace un buen trabajo. En cuanto al reparto coral, destacar al siempre impecable José Sacristán que deja su huella de calidad. Bárbara Lennie, que no tengo nada en contra de ella, pero sigo pensando que el Goya a la mejor actriz se lo tenía que haber llevado Macarena Gómez por Musarañas, pero su actuación está bastante correcta.
Como dato curioso, la película ha tenido mucho más éxito en Francia que en España. Por lo que se debería valorar un poco más nuestro cine y, apreciar el buen cine; donde muchas veces el éxito no tiene que estar reñido con la cantidad de dinero que se recauda, sino con la calidad.
Calificación personal: 8
Alicia, una niña enferma, sueña con el vestido de la serie japonesa Magical Girl Yukiko. Luis, su padre, hará todo lo que esté en su mano para conseguirlo. Su destino se cruza con el de Bárbara, una atractiva joven con desórdenes mentales, y con el de Damián, un profesor retirado de todo menos de su tormentoso pasado. Todos ellos quedarán atrapados en una red de oscuros chantajes en la que instintos y razón se debatirán en una trágica lucha.
CRITICA
Realmente cuando la vi, me quede sin palabras. Más que nada, no sólo porque la película en sí es impactante sino; también por el efecto sinérgico que provocan las relaciones entre los diferentes personajes que (de manera indirecta) les hace aflorar lo más vil y retorcido de su interior.
Como ya pasó igual que La soledad de Jaime Rosales, Magical Girl pasó sin pena ni gloria por las carteleras españolas pero que su reivindicación en los premios Goya, la resurgió un poco de sus cenizas. Fascinada yo por dicho resurgimiento, decidí ver la película a ver con lo que me podía encontrar. Y la verdad es que me encontré una historia llena de recovecos tanto a nivel narrativo como a nivel fotográfico, sumergiéndome después en una reflexión.
Aunque para la mayoría de los espectadores les parezca lenta, aburrida y sin ningún tipo de fundamento. A veces hay que mirar un poco más allá y entender o analizar las imágenes y los planos que suelen hablar por si solas y que las apariencias engañan. Y no sólo eso, sino una gran cantidad de metáforas visuales que en un principio no causan ningún efecto, pero que después si se analizan, dan que pensar. Fue lo que me pasó a mi la verdad.
Más que nada, yo invitaría al espectador que no haya visto Magical Girl, que la viese y que intentase analizarla al cabo de unos días, a ver cual sería su impresión. Pero si es cierto, que la cinta es un poco larga y que a lo mejor se podría haber acortado un poco el metraje.
En cuanto a la ficha técnica, para mi era un completo desconocido el director Carlos Vermut y pienso que hace un buen trabajo. En cuanto al reparto coral, destacar al siempre impecable José Sacristán que deja su huella de calidad. Bárbara Lennie, que no tengo nada en contra de ella, pero sigo pensando que el Goya a la mejor actriz se lo tenía que haber llevado Macarena Gómez por Musarañas, pero su actuación está bastante correcta.
Como dato curioso, la película ha tenido mucho más éxito en Francia que en España. Por lo que se debería valorar un poco más nuestro cine y, apreciar el buen cine; donde muchas veces el éxito no tiene que estar reñido con la cantidad de dinero que se recauda, sino con la calidad.
Calificación personal: 8
No hay comentarios:
Publicar un comentario